MÚSICA I 1895
![]() |
Música I óleo sobre lienzo 37 x 44,5 cm Neue Pinakothek, Munich |
En 1895 Gustav Klimt representó por primera vez un tema al que volvería en su producción posterior por las grandes posibilidades simbólicas que ofrece : la música . En estos años el pintor se hallaba en un proceso de cambio respecto a la formación académica recibida que condujo su estilo entre corrientes como el Impresionismo y la abstracción a las que nunca llegó a adscribirse por completo; no obstante, aún mantenía de los comienzos el gusto de la suntuosidad y la primacía de las representaciones alegóricas , como se observa en Música I
![]() |
Música II , 1898 óleo sobre lienzo 150 x 200 cm cuadro destruido en un incendio |
Respondiendo a la asimetría de la composición , a la izquierda se sitúa una figura femenina que está tocando la lira, motivo al que recurrió en 1901 para Música, la litografía en color realizada para el número 4 de la revista de la Secesión y en 1902 en la figura de la Poesía del Friso de Beethoven. El contraste entre la sutilidad vaporosa casi impresionista con que se concibe a la joven y la abstracción dorada y plana que da forma a la lira muestra la fluctuación estilística propia de estos años.
![]() |
Música 1901 litografía Graphische Sammlung Albertina, Viena |
El resto de la obra acoge distintas representaciones frecuentes en la época finisecular que nos ocupa . Por un lado, la esfinge, símbolo de la dialéctica entre lo animal y lo espiritual en la naturaleza humana así como de la libertad del artista y del enigma que rodea a la creación ; por otro, el diente de león como metáfora de la difusión de las nuevas ideas y la máscara , asociada desde la Antigüedad a las artes escénicas y dramáticas. En 1898 Nikolaus Dumba encargó a Gustav Klimt la decoración de la sala de música del Palacio de Dumba en Viena.
![]() |
Safo o el anhelo de felicidad satisfecho en poesía del Friso de Beethoven 1902 Kunsthistoriches Museum Viena |
El pintor realizó dos cuadros, destruidos en la Segunda Guerra Mundial: Música II y Schubert al piano . En Música II se retoma la figura femenina creada en la versión de 1895 aunque ahora es concebida bajo la forma de femme fatale que ya se esbozó sutilmente en la joven que encarnaba a La Antigua Grecia I en el conjunto decorativo de la escalinata del Kunsthistoriches Museum de Viena realizado por la Compañia de Artistas entre 1890 y 1891. Asimismo, en esta segunda versión vuelven a aparecer elementos tales como la máscara, la esfinge, los dientes de león o la lira, aunque ésta última vea su importancia ( y, en consecuencia, sus dimensiones ) reducida considerablemente . Gustav Klimt ensayaba sobre un mismo modelo , reafirmado definitivamente en la litografía de 1902, los recursos que en pocos años configurarían el universo estético y simbólico propio de su producción madura: un mundo repleto de misterio y poblado por mujeres etéreas, las cuales , sin embargo, resultaban amenazadoras e inquietantes.
Mercedes Tamara
21-09-2014
Bibliografía : Gustav Klimt , Edic Taschen
No hay comentarios:
Publicar un comentario